martes, 6 de diciembre de 2011
Bitacora del 28 al 1 de diciembre
Esta semana es la mejor de todas por ser la ultima la disfrute mucho. Realice el control de lecura del Periquillo Sarmiento. Solo me queda dar las gracias al Lic. Alberto Diaz y gracias a mis compañeros. Feliz Navidad y prospero año nuevo.
Bitacora del 21 al 24 de noviembre
Disfrute mucho esta semana , la elaboracion del mural dedicado a Sor Juana Ines de la Cruz fue una experiencia significativa, todos trabajamos en equipo, aportamos nuestras mejores ideas y el mural se robó las miras de la comunidad universitaria.
Bitacora del 14 al 17 de noviembre
Esta semana no fue tan agradable, la elaboracion de la revista de Sor Juana Inés de la Cruz ha creado discusiones, pero al final todo nos salio bien y arreglamos nuestros desacuerdos. y lo mas importante que aprendimos a cerca de esta valiente e intelectual musa mexicana.
Bitacora del 7 al 1o de noviembre
Seguimos con los controle de lectura pero esta vez fue un poco mas entretenida , me gusto mucho leer las cartas de Fray Bartolome de las Casa , en sus cartas se muestra la sinceridad con que se narran los hechos de la conquista.Menciona aquí las acciones llevadas a cabo por los conquistadores . Entre los hechos que más sobresalen se encuentra el trato dado a los jefes de las tribus, que eran quemados vivos.
domingo, 4 de diciembre de 2011
Fiha de la Obra: El milagro de Ana Sullivan
Autor: Willian Gibson
Pequeña biografía:
Nació en New York City el 13 de noviembre de 1914. Pasó la mayor parte de su juventud en el barrio de la ciudad llamado El Bronx. Se graduó en el City College of New York en 1938. Su amor por la literatura comenzó a temprana edad.
Además de escribir en teatro, Gibson ha escrito poesía, ficción y una crónica autobiográfica llamada “Una misa para los muertos”. Escribió numerosas obras de teatro incluyendo “El milagro de Ana Sullivan”, “Dos para el columpio” (fueron producidas en Broadway llevadas al cine).
Gibson, estuvo casado, desde 1940 hasta su muerte, con una psicoanalista llamada Margaret Brenman, tuvo dos hijos: Thomas y David William. Gibson murió en Stockbridge, Massachusetts, donde vivía, el 25 de noviembre del 2008, a la edad de 94 años.
A – ASPECTOS DE GÉNERO





B – ASPECTOS ESCENOGRÁFICOS


Ana Sullivan: en la primera escena usó un vestido azul acorde con l época, pero también usaba algo parecido a un uniforme de institutriz, muy formal, manga larga, chaleco, siempre usaba lentes.
Kate: Usaba ropa muy formal, aproximadamente del siglo XIX, eran vestidos pomposos, en colores pasteles, guantes y zapatos altos.
Helen: Utilizaba vestidos largos, manga larga, con revuelos de colores suaves y zapatos negros o cafés, cómodos, cabello suelto.
Tía Eva: usaba vestidos muy finos, largos y elegantes, de colores vivos, zapatos altos.
Keller: usaba trajes de gala, pantalón de tela, camisa manga larga, chaleco, corbata, saco y a veces sombrero de copa.
James: usaba trajes de gala de un solo color combinando los zapatos, utilizó traje color verde, café, azul y calzado formal.
Anagnos: traje formal, pantalón de tela saco y corbata, bata blanca de doctor.
Martha: vestido de niña largo, con vuelos, flojo.
Percy: overol de jean azul oscuro y camisa blanca por dentro, zapatos de trabajo.
Viney: uniforme de sirvienta (vestido largo), cabello cubierto por un paño blanco, zapatos cafés.
Sirvientes: uniforme.
Niñas ciegas: uniforme largo blanco, con revuelos y mangas, el cabello cubierto con unos paños blancos, zapatos negros.


C – ASPECTOS EXTERNOS

o La obra posee tres actos y dos intermedios de 15 y 10 minutos

Presentación
Es de tarde y Helen es bebe pero está muy enferma y sus padres (Kate y el Capitán)
Están muy preocupados y el doctor revisa a Helen, Su madre se da cuenta de que su pequeña ha perdido la visión y la audición. Luego Helen crece y se vuelve una niña malcriada y sus padres piden ayuda al doctor quien les recomienda a Ana Sullivan.
Nudo:
La dificultad de la obra representa el arduo trabajo que hizo Ana para que Helen a pesar de sus discapacidades se comportara como una damita, pues para lograrlo debía ir contra kate, el Capitán Keller, la tía Ev y hasta contra la misma Helen.
Desenlace:
Ana hace su milagro después de casi perder todo lo que había conseguido avanzar con Helen, hace posible que ella comprenda que cada palabra tiene su significado.
D – ASPECTOS INTERNOS



· La fe
· La impotencia
· El amor
· Tristeza
· Dolor
· La perseverancia
· La frustración
· La dedicación
· La disciplina

Principales:
Ana Sullivan: era una dedicada alumna de la institución Perkins para ciegos, astuta, testaruda, pero con muchos traumas de la infancia por haber vivido en un orfanato con su hermano y éste murió. A pesar de todo es una mujer con toda la voluntad de ayudar a Helen.
Helen: una niña discapacitada, caprichosa, malcriada, pero en el fondo buena, gracias a los cuidados de Ana ella logra superar su ignorancia y se convierte en una persona casi normal.
Secundarios:
Kate
El Capitán Keller
James
Tía Ev
Martha
Percy
Anagnos
Viney
Doctor
De fondo:
Sirvientes
Niñas ciegas
Bell

Acto III
El momento en Helen luego de estar dos semanas sola con Ana en la casa del jardín, vuelve al hogar y al momento de la cena hace un desorden tira todo al suela y Ana la castiga frente a sus padres y la Tia Ev. Ana obliga a Helen a que ella misma busque el agua que había derramado y se encuentra con un milagro.

Ana Sulllivan era una joven que tenía muchos traumas de su niñez. Pues ella y su hermano se criaron en un orfanato en el que vivían en condiciones precarias; su hermano murió debido al estilo de vida al que estaban sometidos en ese lugar, Ana le hizo una promesa a su hermano , le dijo que nunca lo dejaría sólo y este recuerdo siempre la rodeaba, ella escuchaba voces y reclamos que la angustiaban, ella se sentía sola y no le daban mucho amor; esta situación duró mucho tiempo aún cuando comenzó a trabajar para los Keller pero ella al empezar cuidar a Helen se empezó distraer más y por último al realizar su milagro recibió el amor de Helen y ella también aprendió quererla y así el pudo dejar atrás y superar su triste pasado.
E – ASPECTOS DEL LENGUAJE

Coloquial
Culto
F – ASPECTOS MORALES

La discriminación
La arrogancia
El abandono

Con perseverancia y dedicación podemos lograr nuestros objetivos.
G – ASPECTOS VALORATIVOS

Disfrute mucho ver esta obra , la historia es impresionante y deja un gran mensaje el gran drama que vive Ana en su interior es la lucha entre la frustración y la esperanza. Quiere comunicarse con Hellen, quiere hacerla salir del cascarón, quiere desenterrar su alma humana… Pero se siente frustrada. Para la familia, Hellen ha hecho un gran avance y todos están satisfechos, todos… menos Hellen, por su deseo de saber, y Ana, por sus ideales y sus esperanzas. Ella no quiere que Hellen se limite a obedecer porque “la obediencia sin comprensión es también ceguera”.
Bitacora del 31 al 3 de noviembre
Esta semana realizamos una plenaria de las cartas de Hernan Cortés, son cuatro cartas que relataban los viajes y los hechos de la conquista, desde la llegada a nuevas tierras hasta la manera como derrotaban a los indigenas, estas cartas de relación eran enviadas a los reyes de España para dar conocimiento de todo lo acurrido.
Bitacora del 24 al 27 de octubre
En esta semana leimos las cartas de Colon aunque fueron un tanto aburridas obtuve conocimientos nuevos. Ademas de saber un poco más de la historia y de la forma de conquista y colonizacion, aprendi que en estos escritos que hizo Colon existía mucha literatura y en grupo abstraíamos las figuras literarias y las analizabamos.
Biatcora del 17 al 20 de octubre
Esta semana realizamos nuestra exposición, explicamos sobre la cultura Azteca en la zona geográfica corresponde a la mitad sur del México, disfrute la historia de los Azteca ya que ello buscaban un lugar privilegiado por los dioses, este lugar fue Tenochtitlán, aunque era una laguna llena de agua para ellos era el indicado.
Bitacora del 10 al 13 de octubre

Bitacora del 3 al 6 de octubre
Cada semana es muy interesante la clase de Literatura Latinoamericana, esta vez aprendí sobre algunos antiguos escritos de las grandes civilizaciones que existieron en América. Además organizamos rapidamente un conversatorio con el escritor hondureño Marco Tulio del Arca, en lo personal me impactaron los poemas de este autor. Orgullo nacional.
Bitacora del 26 al 29
"Cada estado social trae su expresión a la literatura, de tal modo, que por las diversas fases de ella pudiera contarse la historia de los pueblos, con más verdad que por sus cronicones y sus décadas..." estas son las palabras de Jose Marti uno de mas grandes los pensadores latinoamericanos... esta semana estuvimos analizando la periodización de la historia fue muy importante por que tiene una estrecha relacion con la literatura y asi podemos ubicarnos en espacio y tiempo al momento de leer.
sábado, 24 de septiembre de 2011
Bitacora 19-22 de septiembre.


Suscribirse a:
Entradas (Atom)